ejercicios para aprender a leer y a escribir

Lenguaje ejercicios:

Resaques metálicos.
Letras con papel de lija.
Introducción al alfabeto móvil.

Lenguaje rosa: palabras de tres letras fonéticas:

Objetos y el alfabeto móvil.
Dibujos y alfabeto móvil.
Objetos y palabras.
Dibujos y palabras.
Tarjeta grande de las palabras.
La caja de los misterios.
La lista de las palabras.
Tarjetas de dibujos y frases.
El espacio entre las palabras con el alfabeto móvil.
El libro pequeño.
El primer cuento.

Lenguaje Azul: Palabras de más de tres letras fonéticas.

Es el mismo proceso que para el lenguaje rosa, solo se añade:

los artículos: el, la, los, etc.
las cajas: ñ, ll, rr, ch.
las cajas k, cu, ga, h, etc.

Gramática: los nombres, los adjetivos y los verbos.

La caja de los husos




La caja de los husos



Material:
La caja de los husos.
45 husos dentro de una cesta.
Gomas

Presentación:
1. Invita al niño.
2. Lleva el material a la mesa.
3. Pide al niño que nombre los números escritos encima de cada compartimento.
4. Enseña el número 1.
5. Nombra el número: “ UNO”
6. Coge un huso con la mano derecha.
7. Pon el huso en la mano izquierda y pronuncia “UNO”.
8. Vuelve a coger el huso con la mano derecha y ponlo suavemente en el compartimiento 1.
9. Señala el número 2.
10. Nombra el número 2.
11. Coge con la mano derecha un huso.
12. Ponlo en la mano izquierda contando: “ UNO”
13. Coge con la mano derecha otro huso.
14. Ponlo con el primero en la mano izquierda y pronuncia: “DOS”.
15. Pon una goma alrededor de los dos husos.
16. Pon los dos husos atados con la goma en el compartimento número dos repitiendo el nombre del número: “DOS”.
17. Actúa de la misma manera con los demás números.
18. Al final, señala la cesta vacía de los husos, y sonríe al niño.
19. Observa con el niño que en la caja del cero no hay nada. Porque cero significa que no hay nada.
20. Devuelve el material a su sitio.

Objetivos:
Enseñar a los niños el concepto del cero.
Repasar los símbolos de los números y sus cantidades.
Aprender la palabra: husos.

Autocorrección: Si quedan o sobran husos al final del ejercicio.

Edad: A partir de 4 años.

Pares e impares



Material:

Números y fichas. Las fichas pueden estar en una caja o cestita.
Una alfombra.

Presentación:

1.Invita al niño.
2.Lleva el material a la alfombra.
3.Pon los números en orden encima de la alfombra: del 1 al 10.
4.Pon el dedo encima del 1.
5.Mira al niño.
6.Dí claramente: “Uno”.
7.Enseña con el dedo la cesta con las fichas.
8.Coge una ficha.
9.Pon la ficha debajo del número 1. en el lado izquierdo.
10.Mira al niño y sonríele.
11.Pon el dedo encima del número 2.
12.Mira al niño y pronuncia claramente “Dos”.
13.Coge una ficha y ponla debajo del número dos en el lado izquierdo.
14.Coge otra ficha y ponla debajo del número dos al lado de la primera ficha.
15.Haz lo mismo con todos los números.
16.Una vez puestas todas las fichas, invita al niño a observar las fichas.
17.Explícale que cuando la ultima ficha se queda sola como en los números 1, 3, 5, 7 y 9 se dice que es un número impar.
18.Pero que cuando la última ficha tiene un “compañero”, cuando en la última línea hay dos fichas, se dice que el número es par.
19.Devolver el material a su sitio.


Edad: Sobre los 4 años.

Objetivos:

Enseñar los conceptos pares e impares.
Verificar que el niño sea capaz de juntar los símbolos de los números con sus cantidades.
Enseñar nuevas palabras: fichas, pares e impares.

Autocorrección:

Visual.
Si el ejercicio no está bien hecho faltarán o sobrarán fichas.

Los tres periodos de aprendizajes

Los tres períodos de aprendizaje:

Estos son los tres períodos que se utilizan para aprender todo el nuevo vocabulario. Ya sean números, letras, colores o cualquier otra palabra.

1er período: Nombre: Éste es el azul, éste es el rojo, éste es el amarillo.

2º período: Reconocimiento: Dáme el rojo, dáme el amarillo, dáme el azul.

3er período: Pronunciación de la palabra: ¿cuál es éste? “éste es el rojo” “éste es el azul” etc.

Una vez que el niño es capaz de nombrar estas tres palabras, cogemos dos nuevas y guardamos una que ya se sabe.

Si vemos que el niño no reconoce o no pronuncia la palabra, volvemos al período precedente.

MUSICA

En el método Montessori:
Para el comienzo de la educación del sentido musical se usan las campanillas.



Foto tomada en Berlin en 1920. 

Consiste en una doble serie de campanillas que forman una octava con tonos y semitonos. Estas campanillas están colocadas sobre una pequeña base de madera rectangular y son todas aparentemente iguales, pero, cuando se golpean con un pequeño mazo de madera, dan sonidos correspondientes a las notas do re mi fa sol la si do do re fa sol la.

Las series de campanillas están colocadas por orden de sonidos, sobre una larga tabla, en donde se han pintado espacios rectangulares blancos y negros y del mismo tamaño que las bases que soportan las campanillas. Como en las teclas del piano, los espacios blancos corresponden a los tonos y los negros a los semitonos.

Al principio solo han de colocarse las maderas que correspondan a los tonos: éstas se ponen sobre los espacios blancos en el orden de las notas musicales: de re mi fa sol la si do.

Para hacer el primer ejercicio el niño golpea, con el pequeño mazo, la primera nota de la serie que es el do. Entonces, entre la segunda serie de campanillas que están mezcladas sobre la mesa, pero sin los semitonos, golpea una tras otra hasta encontrar un sonido idéntico al que ha golpeado (do).
Cuando ha conseguido encontrar la campanilla correspondiente la junta a la primera sobre la tabla.

Continúa del mismo modo hasta el fin, buscando la identidad de sonidos y formando pares, como en el caso de los cilindros de sonidos.

Por último, aprende el orden de sonidos de la escala musical golpeando, en sucesión rápida, las campanillas colocadas en orden y también acompañando su acción con el nombre: do re mi fa sol etc.
Cuando es capaz de reconocer y recordar la serie de sonidos, el niño toma las ocho campanillas, y después de mezclarlas, busca golpeandolas con el mazo hasta que encuentre el do, después el re etc. Cada vez que toma una nueva nota, golpea desde el principio todas las campanillas hasta reconocerlas y colocarlas en orden: do re, do re mi, do re mi fa, etc. De este modo llega al final a colocar todas las campanillas en el orden de la escala, guiado sólo por su oído; y habiéndolo logrado, golpea todas las notas una tras otra subiendo y bajando la escala.

Este ejercicio es fascinante para los niños de cinco años en adelante.

CIENCIA


Lo que flota y lo que se hunde


Material:

Un bol transparente grande lleno de agua.

Muchos objetos diversos

Dos cestas una con la palabta "SE HUNDE" y otra con la palabra "FLOTA"

Demostración:

1.Invita al niño.
2.Lleva el material a la mesa.
3.Pide al niño que vaya cogiendo objetos por toda la casa si quiere.
4.Escoge un objeto que se hunda.
5.Ponlo despacito en el agua.

6.Pide al niño que diga lo que observa.
7.Explica al niño que si el objeto se va al fondo del bol, se dice que se hunde, porque pesa más que el agua.

8.Ponlo en la cesta de los objetos que se hunden.
9.Escoge un objeto que flota.
10.Ponlo despacito en el bol.
11.Pide al niño que describa lo que pasa.
12.Explica al niño que los objetos que se quedan encima del agua se dice que flotan (como los barcos.) porque pesan menos que el agua.

13.Pon el objeto en la cesta conveniente.
14.Pide al niño que elija un objeto y que diga si piensa que va a flotar o ahundirse.
15.Deja que el niño ponga el objeto en el agua.

16. Pregúntale lo que observa.

17.Poner el objeto en la cesta conveniente.
18.Repetir la experiencia con todos lo objetos.
19.Secar y devolver los objetos a su sitio.

Objetivos:

Ver lo que flota y lo que se hunde.
Reforzar el sentido de la observación del niño.
Aprender nuevo vocabulario. Los nombres de los objetos escogidos, flota y se hunde.

Edad: A partir de 2 años.

Ampliación:

Otro día, repetir la experiencia con plastilina:

Coger una bola de plastilina y preguntar al niño si piensa que va a flotar o si se va a hundir.
Ponerla en el bol y pedir al niño que describa lo que ve: la bola de plastilina se hunde.
Preguntarle si puede encontrar una manera de hacerla flotar.
Ayudarle haciéndole pensar en los barcos. Si hace falta, enseñarle un barco de juguete.
Dar a la plastilina la forma de un barco.
Ponerlo en el agua y observar que ahora flota.

GEOGRAFIA: El puzzle del Mundo



Material:

El puzzle del mundo
La 2ª bola del mundo.
Una alfombra bastante grande.

Presentación:

1. Invita el niño.
2. Lleva el material a la alfombra.
3. Explícale que vamos a pretender que rompemos la bola del mundo y que la aplastamos. (se puede demostrar mejor dibujando los continentes sobre una pelota de ping pong por ejemplo y rompiéndola.)
4. Enseñar al niño un continente en la bola del mundo y pedirle que encuentre el mismo continente en el mapa puzzle.
5. Repetir la experiencia con todos los continentes.
6. Enseña alniño cómo se sacan los continentes y cómo podemos notar sus formas.
7. Hablar sobre lo que podemos observar: cuál es el continente más grande, el más pequeño, sus formas, contar cuentos, etc.
8. Más tarde, siguiendo los pasos de los tres periodos de aprendizaje, enseñarles los nombres de los continentes.

Edad: A partir de tres años.

Objetivos:

Dar al niño una impresión sensorial de los continentes.
Enseñar al niño los nombres de cada continente.

Control de errores:

El puzzle en si.
La maestra puede dar al niño un mapa de los continentes con sus nombres escritos.

Notas:


Más tarde, el alumno puede dibujar su propio mapa del mundo.

Luego, hacemos carpetas con imágenes de animales, gente, casas etc. de cada continente. Cada carpeta tiene el mismo color que su continente. Las imágenes están pegadas en cartulina del mismo color que la carpeta. Delante está la imagen y detrás unas pocas frases fáciles de leer para el niño.

Otro día, pondremos los animales de madera o plástico encima del continente que le corresponde.

El sentido del tiempo

HISTORIA


Material para ayudar el niño a tener un sentido del tiempo:

1.Un rincón de la naturaleza: Ahí se pondrá todo lo que el niño quiera y encuentre en la naturaleza en función de las estaciones: un poco de arena de la playa en verano, hojas amarillas en otoño, frutos secos ( castañas) o piñas en ivierno, flores en primavera, etc.
2.Un calendario con los días de la semana y los meses.
3.4 carpetas correspondientes a las estaciones. Cada carpeta contiene fotos, dibujos y objetos correspondiente a su estación.
4.Un “reloj” del tiempo: sol, lluvia, nube…
5.Un reloj grande.
6.Los cumpleaños.
7.Una historia en forma de hilo sobre un día del niño.
8.Un hilo con la historia de la humanidad.
9. Y muchas más cosas en función de las necesidades de los niños.

Los triángulos constructivos













Los triángulos construtores


Objetivo:

Enseñar al niño que todas las formas geométricas planas pueden ser construidas con triángulos.
Enseñar los nombres de los triángulos.

Material:

La caja triangular contiene:

. Un triangulo de color gris equilátero de la misma forma y dimensión que la caja.
. Un triangulo de color verde equilátero dividido por la mitad desde la punta hasta el centro de su base.
. Un triangulo equilátero de color amarillo dividido en tres partes iguales. (Desde el centro del triangulo hasta los ángulos)
. Un triangulo rojo dividido en 4 partes iguales.

Todos los lados de los triángulos que están en contacto con otros tienen una línea negra.

Presentación:

1.Invita el niño
2.Coge la caja de los triángulos.
3.Ponla encima de la alfombra en el lado izquierdo.
4.Pon la tapa al lado.
5.Sonríe al niño.
6.Saca los triángulos y ponlos mezclados pero guardando los grupos de colores a la derecha de la caja.
7.Sonríe al niño.
8.Coge el primer triángulo verde.
9.Señala la línea negra del triángulo.
10.Traza la linea negra con los dedos.
11.Pon el triángulo encima de la alfombra.
12.Coge la segunda parte del triángulo.
13.Señala y traza la línea negra.
14.Pon este triángulo en la parte superior del primer triángulo de manera que las dos líneas negras se toquen pero solamente un poco.
15.Baja poco a poco el triángulo de arriba a abajo como si la línea negra fuera un cremallera.
16.Sonríe al niño.
17.Procede de la misma manera con los demás triángulos.
18.Al final, para la autocorrección, coge el triángulo gris y ponlo encima de todos los triángulos equilateros. Si coincide perfectamente con el triángulo que hemos construido, lo hemos hecho bien.


19. Devuelve el material a su sitio.


Más tarde podemos enseñar los nombres de las formas geométricas al niño.

Edad: A partir de tres años.

Ciencia: Liquido, sólido y gas.

Ciencia: Liquido, sólido y gas.

Material:

Agua dentro de un vaso
Un congelador
Una cacerola
Algo para calentar el agua.

Demostración:

1. Llevar el material a la mesa.
2. Preguntar al niño si puede describir lo que hay en el vaso: “ Agua”
3. Preguntar al niño si puede coger el agua con las manos: no puede. La puede tocar, pero no la puede coger.
4. Explicarle que el agua es LÍQUIDA.
5. Poner el agua en el congelador.
6. Más tarde, ver que el agua se ha transformado:Preguntar al niño lo que observa. Ya la podemos coger con la mano, la podemos tocar, es dura, es SÓLIDA.
7. Poner el cubo de hielo dentro de la cacerola, ponerla a calentar y preguntar al niño lo que ve: observar lo que pasa: El cubo se derrite, vuelve a ser líquido, y hay algo que parece "humo": Explicar al niño que se llama humo si hay fuego. Esto se llama vapor y es un GAS. Ver que poco a poco el agua desaparece.
8. Más tarde podemos hacer pares de tarjetas con fotos de las partes de este experimento.

Observaciones:

Para que el niño vea mejor el agua, podemos añadir al agua unas gotitas de colorante alimentario.
Podemos probar el experimento con otros líquidos que no sean agua (leche, café…) Para ver si pasa lo mismo.
Luego podemos hacer el experimento con la maizena.

Edad: A partir de tres años.

Objetivos:

Aprender a distinguir el estado líquido, sólido y gaseoso.
Experimentar con nuestro entorno.
Trabajar nuestros sentidos: visual y táctil.

CIENCIA: crear arena móvil y nieve


Material:

Maizena.
Agua.
Un bol

Presentación:

1. Vuelve a explicar rápidamente al niño un mínimo sobre las diferencias entre lo sólido y líquido.
2. Lleva los materiales a la mesa.
3. Hecha harina de Maizena en un bol.
4. Poco a poco echa agua y vas mezclándolo hasta crear una masa que parezca liquida pero que al tocarla sea dura.
5. Enseñar el resultado al niño y preguntarle si es liquido o sólido: “parece liquido”.
6. Pedir al niño que con un dedo dé golpecitos a la masa, entonces dirá que es duro.
7. Pedir al niño que coja un poco de la masa y haga una bola dura, luego que la deje caer entre sus dedos.
8. Explicar que hemos recreado un fenómeno natural llamado arena móvil.

Edad: A partir de 3 años. Y dos para jugar sin las explicaciones.

Objetivos:

Hacer un cuerpo ni sólido ni líquido.
Trabajar los sentidos del tacto.
Trabajar la motricidad de la mano.

Observaciones:

Antes de hacer esta actividad, seria conveniente enseñar al niño lo que es solido, liquido y gas.
Cuidado porque esta actividad es un poco “sucia…”
También se puede hacer “nieve”: Mezclando Maizena con aceite. El tacto es el mismo (menos por el frío)

Gente famosa que han elegido el método Montessori para sus hijos:

Un articulo que habla del método en la sociedad a ctual y de algunos famosos que estudiarón con Montessori:

http://www.yorokobu.es/google-amazon-y-wikipedia-hijos-de-montessori/ ( esta en español.)


William Jefferson y Hillary Clinton: Anterior Presidente/ Senador de NY

Michael Douglas: Actor

Stephen J. Cannell, TV actor, productor, director.

Cher Bono: Actriz y cantante

John Bradshaw: Psicólogo y actor

Yul Brynner: Actor

Marcy Carcy: Productor de TV

Shari Lewis: Marionetista.

Yo Yo Ma:Violonchelista

Dick Ebersol y Susan St James: Ejecutiva de televisión y actriz

Otra gente con conexión con el método Montessori.


Thomas Edison: Científico e inventor. Ayudó a crear una escuela Montessori.

Alexander Graham Bell: Inventor, ayudó María Montessori a abrir la primera escuela Montessori en Canadá.

Jean Piaget: Suizo psicólogo, hizo sus primeras observaciones sobre los niños en una escuela Montessori.

Erik Erikson: Anthropólogo/Autor, tenía un diploma de maestro del método.

Alice Waters, Cocinera y escritora es una antigua profesora del método.


Mister Rogers: Actor de televisión para los niños. Es un gran seguidor del método.

Y muchos más...

Algunas de la Gente famosa que estudio con el método Montessori:

Elizabeth Berridge, actress (Constanze in Amadeus)

Jeff Bezos, financial analyst, founder, AMAZON.COM

Larry Page and Sergey Brin, Cofounders of GOOGLE.COM

T. Berry Brazelton, noted pediatrician and author

Julia Child, famous chef, star of many TV cooking shows and author of numerous cookbooks

Kami Cotler, actress (youngest child on long-running series The Waltons)

Katherine Graham (deceased), owner/editor of the Washington Post

Jacqueline Bouvier Kennedy Onassis (deceased), editor, former first lady (John F. Kennedy)

Prince William and Prince Harry, English royal family

Anne Frank, famous diarist from World War II

Gabriel Garcia Marquez, Nobel Prize winner for Literature

Melissa and Sarah Gilbert, actors

Famous people who chose Montessori schools for their own children:

Stephen J. Cannell, TV writer-producer-director (The Rockford Files and many others)

Patty Duke Austin, actress

Cher Bono, singer-actress

John Bradshaw, psychologist and author

Yul Brynner (dec.), actor

Marcy Carcy, TV producer

William Jefferson & Hillary Clinton, former president/senator, NY

Michael Douglas, actor

Shari Lewis (dec.), puppeteer

Yo Yo Ma, cellist

Dick Ebersol and Susan St. James, television executive and actress

Others with a Montessori Connection:

Alexander Graham Bell (dec.), noted inventor, provided financial support directly to Dr. Montessori. Helped establish the first Montessori class in Canada and one of the first in the United States.

Bruno Bettelheim (dec.), noted psychologist/author, was married to a Montessori teacher.

Erik Erikson (dec.), anthropologist/author, had a Montessori teaching certificate.

Jean Piaget (dec.), noted Swiss psychologist, made his first observations of children in a Montessori school.

Alice Waters, restaurateur and writer, is a former Montessori teacher

Thomas Edison, noted scientist and inventor, helped to found a Montessori school

Mister Rogers, children's TV personality, strong supporter of the Montessori method

Michael Gurian, founder of the Gurian Institute and avid supporter of Montessori


Y tambien estudiaron en una escuela Montessori los creadores de GOOGLE!!!




Editado por celine hameury - ayer a las 11:55pm